martes, 27 de noviembre de 2012

2.4 MODELADO DE SISTEMAS BASICOS



Para estudiar el comportamiento de los sistemas se utilizan modelos matemáticos, que se representan por ecuaciones, las cuales describen las relaciones entre la entrada y la salida de un sistema, y que también se aprovechan para predecir el comportamiento de un sistema en condiciones específicas. Las bases de estos modelos se obtienen de leyes físicas fundamentales que rigen el comportamiento de un sistema.

 Bloques funcionales de sistemas mecánicos

Los bloques que se utilizan para representar sistemas mecánicos son:

Amortiguador: es un dispositivo que absorbe energía, utilizado normalmente para disminuir las oscilaciones no deseadas de un movimiento periódico o para absorber energía proveniente de golpes o impactos. Son básicamente las fuerzas que se oponen al movimiento.

Resorte: capaz de almacenar energía y desprenderse de ella sin sufrir deformación permanente cuando cesan las fuerzas o la tensión a las que es sometido.

Masa: s una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo1 . Es una propiedad intrínseca de los cuerpos que determina la medida de la masa inercial y de la masa gravitacional.

Bloques funcionales de sistemas eléctricos

Los bloques que se utilizan para representar sistemas eléctricos son:

Un inductor o bobina: es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de campo magnético.

Capacitor: es un dispositivo pasivo, utilizado en electricidad y electrónica, capaz de almacenar energía sustentando un campo eléctrico.

La resistencia eléctrica: de un objeto es una medida de su oposición al paso de corriente. Descubierta por Georg Ohm en 1827, la resistencia eléctrica tiene un parecido conceptual a la fricción en la física mecánica.


Bloques funcionales de sistemas de fluidos

Resistencia hidráulica: Este fenómeno produce una caída de presión en un conducto a causa de la pérdida de energía (fricción interna en el fluido y de éste con las paredes del conducto). En general, la caída de presión se relaciona con el caudal según una relación constitutiva.

Capacitancia hidráulica: Otro de los fenómenos que aparecen en los sistemas hidráulicos es el almacenamiento de energía potencial en un fluido. Esta puede ser energía potencial del campo gravitatorio  (en un tanque, por ejemplo) o energía potencial elástica.

Inercia hidráulica: “La inercia hidráulica es el equivalente de la inductancia en un sistema eléctrico o de un resorte en los sistemas mecánicos.”

Resistencia neumática: La resistencia neumática, R, se define en función del flujo másico. La diferencia de presión, (p1-p2).

Capacitancia neumática: La capacitancia neumática, C, se debe a la compresibilidad delgas y es comparable a la forma en que la compresión de un resorte almacena energía.

Inercia neumática: La inercia neumática se debe a la caída de presión necesaria para acelerar un bloque de gas. De acuerdo con la segunda Ley de Newton, la fuerza neta es: m a = d(mv)/dt.


No hay comentarios:

Publicar un comentario