martes, 27 de noviembre de 2012

UNIDAD 1: GENERALIDADES DE LA INGENIERIA MECATRONICA


1.1 DESARROLLO HISTORICO DE LA MECATRONICA



La ingeniera a avanzado junto con el ser humano, se dice que el primer gran paso fue cuando implemento por primera vez herramientas para la casería, no fue si no asta a mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX cuando se vio nacer a la mecatrónica.
Gracias a la revolución industrial surge la producción en serie, la aplicación de la ciencia y tecnología para la mejora de los procesos industriales de esa época, y la implementación de fuentes energéticas más eficientes (carbón y vapor).Con el paso del tiempo fue introducida la electrónica e informática para mejorar la producción e incrementar la seguridad, velocidad y calidad de la producción.
El desarrollo de la mecatrónica con la implementación   sinérgicamente   de materias como: electrónica, informática y mecánica han surgido recientemente.
En 1936 Alan Turing un matemático, informantico teórico, criptógrafo y filosofo ingles considerado el padre de la informática moderna trabajo con gran relevancia en el área de la cibernética la cual es una disciplina que tiene como finalidad el estudio de los sistemas reguladores, después de 10 años en 1946 el inventor americano George Charles Devol el cual creó el CNC (control numérico computarizado), este es un sistema capaz de dirigir el posicionamiento de un órgano mecánico móvil mediante órdenes elaboradas. Esto dio paso a las autónomas programables desarrolladas por Bedford Associates (primeros PLC´s)   en 1968 y finalmente en 1971 la empresa japonesa YASKAWA acuña el término “mecatrónica” y lo publica en 1982.
En la actualidad la mecatrónica es fundamental tanto para la industria como para la vida cotidiana con la innovación de sistemas de trasporte, sistemas de manufactura, maquinas de control numérico, nanomaquinas   y por supuesto robots.
Hoy en día se toma a la meca trónica como una carrera tanto tecnológica como ingeniera que a la vez une la carrera de mecánica, de electrónica y algunas cosas de informática; los expertos dicen que tiene un enfoque basado en un sistema de comunicación abierto que vemos cada día que crean diseños   vanguardistas.

1.2 PANORAMA GENERAL DE LA CARRERA MECATRÓNICA



El presente desarrollo industrial ha obligado a que el ingeniero actual tenga la necesidad de vincular varias disciplinas para mantenerse vigente, debido a esto es indispensable el estudio de la mecánica, eléctrica y sistemas así como la combinación de estas principales ramas que dan lugar a la electromecánica, automatización, CAD CAM/CAE, etc.

El acelerado desarrollo tecnológico ha provocado que los bienes y herramientas se hayan convertido en los más sofisticados dispositivos, ya que hasta los aparatos de uso cotidiano más simples utilizan mecanismos precisos, controlados por sistemas electrónicos y por sistemas de información computarizados. Los ejemplos van desde las cámaras fotográficas y aparatos electrodomésticos hasta vehículos aeroespaciales. Todos estos han incidido de manera importante en aspectos sociales y económicos de las actividades humanas.

Así, el ámbito de acción del ingeniero mecatrónico comprende tanto los aspectos relacionados con la mecánica de precisión como los sistemas de control electrónicos y las tecnologías de información computarizadas.

Entre las principales actividades que realiza se encuentran:

Diseñar, fabricar, implantar y controlar equipos y sistemas de producción en la micro, pequeña y gran industria.

Diseñar e implantar sistemas de automatización y robotización de procesos y líneas de producción en la industria en general.

Diseñar equipo de bioingeniería utilizando mecánica de precisión y electrónica de control.

Diseño y mejora de productos mecatrónicos.

Desarrollo de investigación en las áreas de la mecatrónica.

Modernización del sector productivo y de servicios.

1.3 PERFIL Y CAMPO DE DESARROLLO DEL INGENIERO EN MECATRÓNICA



El Ingeniero en Mecatrónica tendrá la capacidad de:
-Proponer soluciones, integrando tecnologías emergentes de la mecatrónica.
-Controlar, automatizar, operar, supervisar, evaluar y mantener procesos mecatrónicos.
-Interactuar, integrar y comunicarse con equipos multidisciplinarios.
-Identificar áreas de oportunidad para analizar y comprender problemas de Ingeniería, proponiendo soluciones integrales con tecnologías emergentes, con un sentido de desarrollo sustentable.
-Administrar y asegurar la calidad, eficiencia, productividad y rentabilidad de los sistemas y procesos mecatrónicos.
-Participar en el desarrollo, transferencia, adaptación y asimilación de tecnologías en Ingeniería Mecatrónica.

Tareas o actividades específicas que se realizan en la profesión

Desarrolla el control, la instrumentación y la automatización de procesos industriales; para ello integra dispositivos electrónicos,* hidráulicos, *neumáticos, sensores e interfases computacionales programables.

Lleva a cabo la puesta en marcha, operación y mantenimiento de la maquinaria, equipos, instrumentos y procesos de estos sistemas automatizados de manufactura.
Fabrica equipos de producción.

Diseña y construye productos mecatrónicos, como el diseño de instrumentos médicos, elaboración de prótesis y productos innovadores en  bioingeniería utilizando mecánica de precisión y electrónica de control. Al igual que el diseño y mejora de productos* mecatrónicos, como: cámaras fotográficas autofocus, videos, discos rígidos, lectoras de discos compactos, máquinas lavadoras, lego-matics, etc.
.

1.4 CONCEPTOS DE CIENCIA E INGENIERIA



La ciencia

Ciencia es el conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente acerca del Universo, obtenidos por la observación y el razonamiento, que permiten la deducción de principios y leyes generales. La ciencia es el conocimiento sobre la verdadera naturaleza del Universo.



Tecnología

La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas y solucionar algunas problemáticas sociales. 

Con innovación tecnológica se designa la incorporación del conocimiento científico y tecnológico, propio o ajeno, con el objeto de crear o modificar un proceso productivo, un artefacto, una máquina, para cumplir un fin valioso para una sociedad.



Ingeniería

La ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la creación, perfeccionamiento e implementación de estructuras (tanto físicas como teóricas) para la resolución de problemas que afectan la actividad cotidiana de la sociedad. Aunque se considera una disciplina muy antigua, actualmente se obtiene en las universidades del mundo en su nivel básico de Diplomado, así como Licenciatura, llegando a especialidades; extendiéndose a niveles superiores como Posgrado, Maestrías y Doctorado.

Para ella, el estudio, conocimiento, manejo y dominio de las matemáticas, la física y otras ciencias es aplicado profesionalmente tanto para el desarrollo de tecnologías, como para el manejo eficiente de recursos y fuerzas de la naturaleza en beneficio de la sociedad. La ingeniería es la actividad de transformar el conocimiento en algo práctico.

Otra característica que define a la ingeniería es la aplicación de los conocimientos científicos a la invención o perfeccionamiento de nuevas técnicas. Esta aplicación se caracteriza por usar el ingenio principalmente de una manera más pragmática y ágil que el método científico, puesto que la ingeniería, como actividad, está limitada al tiempo y recursos dados por el entorno en que ella se desenvuelve.

Su estudio como campo del conocimiento está directamente relacionado con el comienzo de la revolución industrial, constituyendo una de las actividades pilares en el desarrollo de las sociedades modernas.

UNIDAD 2: INTRODUCCION A LOS SISTEMAS MECANICOS


2.1 SENSORES Y TRANSDUCTORES




Los sensores o transductores, en general, son dispositivos que transforman una cantidad física cualquiera, por ejemplo la temperatura en otra cantidad física equivalente, digamos un desplazamiento mecánico. En este párrafo nos referiremos principalmente a los sensores eléctricos, es decir aquellos cuya salida es una señal eléctrica de corriente o voltaje, codificada en forma análoga o digital. Los sensores posibilitan la comunicación entre el mundo físico y los sistemas de medición y/o de control, tanto eléctricos como electrónicos, utilizándose extensivamente en todo tipo de procesos industriales y no industriales para propósitos de monitoreo, medición, control y procesamiento.


En un sentido más amplio, el uso de los sensores no se limita solamente a la medición o la detección de cantidades físicas. También pueden ser empleados para medir o detectar propiedades químicas y biológicas. Asimismo, la salida no siempre tiene que ser una señal eléctrica. Por ejemplo, muchos termómetros utilizan como sensor una lámina bimetálica, formada por dos metales con diferentes coeficientes de dilatación, la cual produce un desplazamiento (señal mecánica) proporcional a la temperatura (señal térmica).


Clasificación de sensores o transductores